- hace 1 año
- Albert Olsen
Profesionalizar
los productos de tu marca te brinda diversas oportunidades para el
crecimiento del negocio, incluyendo la posibilidad de expandir la
comercialización de tus productos más allá de las fronteras. México es considerado un destacado socio comercial a nivel mundial
debido a su ubicación estratégica, particularmente en relación con
grandes mercados como Estados Unidos y Canadá, además de contar con
acuerdos comerciales con más de 50 países. Esto otorga a las empresas
exportadoras acceso preferencial a múltiples mercados internacionales. Por esta razón y considerando el potencial de crecimiento que implica la exportación de tus productos, te presentamos una guía con información detallada sobre los requisitos y documentos necesarios para llevar a cabo exitosamente la exportación de tus mercancías. Es esencial que tu empresa opere formalmente, por lo que debes cumplir con los siguientes requisitos: Registro Federal de Contribuyentes (RFC):
El RFC certifica que una empresa ha sido constituida de manera formal y
que está debidamente registrada ante las autoridades tributarias de
México. Firma Electrónica (e.firma): Este archivo digital es esencial para realizar trámites en línea. Registro de marca:
Aunque no es obligatorio, es altamente recomendable que tu empresa
cuente con un registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial (IMPI), para la protección a la propiedad intelectual tanto
en México como en el extranjero. Te puede interesar leer: ¿Cómo registrar un producto en México? Una vez que tu empresa comienza a operar formalmente y está en regla
ante las autoridades mexicanas correspondientes, es momento de reunir
los siguientes documentos esenciales para llevar a cabo la exportación
de tus productos: Opinión Positiva del Cumplimiento de Obligaciones Fiscales:
Emitido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), este
documento certifica ante terceros que tu empresa cumple adecuadamente
con el pago de impuestos. Inscripción en el Padrón de Exportadores Sectorial: Es fundamental para exportar productos como bebidas alcohólicas, cigarros, metales, entre otras materias de uso especial. Identifica la fracción arancelaria que corresponde a tus mercancías, a través del Servicio Nacional de Información de Comercio Exterior (SNICE). Certificado de Origen: Junto con la fracción
arancelaria, el certificado de origen es esencial para definir las
restricciones, aranceles y tratamientos especiales que se aplicarán a
tus productos en los países de destino. Carta Porte: Este documento digital brinda información para el correcto traslado de las mercancías en territorio nacional. Lista de empaque: Brinda información detallada sobre el contenido de un empaque o contenedor. Obtén el Número de Exportador Autorizado (NEA),
emitido por la Secretaría de Economía, para simplificar el proceso de
exportación. Este te concede beneficios arancelarios sin requerir la
presentación del Certificado de Origen. Para obtenerla, es necesario
cumplir con los siguientes requisitos: Contar con Registro en el Programa de Fomento de la Industria
Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), en
caso de ser persona moral. Ser exportador de productos perecederos. Ser exportador de productos artesanales. Haber realizado al menos una exportación en el último año fiscal o en los 12 meses previos a la fecha de la solicitud. El trámite para obtener el NEA debe realizarse a través de VUCEM. Una vez cumplidos los requisitos y que tengas todos los documentos
necesarios para exportar mercancías, planifica meticulosamente la
logística de tus envíos. Este paso es esencial para asegurar un proceso fluido y rentable durante el trayecto hacia su destino final, por lo que te recomendamos tomar en cuenta los siguiente: Investiga los aranceles y tasas de impuestos aplicables en el país de
destino. Algunos países pueden tener acuerdos comerciales
preferenciales con México, lo que podría reducir los aranceles y mejorar
la competitividad de tus productos. Elige el medio de transporte ya sea terrestre, marítimo, aéreo o una
combinación de estos. En este paso puedes contratar los servicios de una
empresa de transporte o un agente de carga con experiencia en
exportaciones para asegurar una gestión eficiente. Si es necesario, coordina el almacenamiento temporal de la mercancía,
con un proveedor logístico, antes de su envío. Asegúrate de que las
instalaciones cumplan con los estándares de seguridad y regulaciones. Asegúrate que tus productos estén empacados de manera adecuada para
evitar daños durante el transporte. Además, debes etiquetar tus
productos siguiendo las regulaciones del país de destino incluyendo el
Código de Barras para cada producto. En ciertos mercados, la presencia de un Código de Barras oficial en tus productos se vuelve esencial para acceder a puntos de venta específicos o cumplir con rigurosos estándares de calidad y seguridad. Este código exclusivo brinda un identificador global a cada uno de
tus productos, facilitando su seguimiento a lo largo de toda la cadena
de suministros, permitiendo una automatización que reduce
significativamente la posibilidad de errores humanos y agiliza las
operaciones. En resumen, el proceso de exportación desde México involucra diversas
exigencias y requisitos que, en ocasiones, pueden parecer complejos,
desde la gestión aduanera hasta la logística y el etiquetado. Pero, con una planificación adecuada podrás ampliar el alcance de tu negocio sin mayores complicaciones.¿Qué se necesita para exportar un producto?
1. Cumple con los requisitos para exportar
2. Reúne los documentos para exportar
Tip: Puedes obtener el distintivo Hecho
en México, un sello que identifica los bienes producidos en México, para
que sean reconocidos por los consumidores en el mundo.
¿Cómo ser exportador en México?
3. Planifica tu proceso logístico
Aranceles e impuestos
Medio de transporte
Almacenamiento
Embalaje y etiquetado
4. Optimiza tus exportaciones con el Código de Barras
Muchas cadenas de supermercados
nacionales e internacionales exigen la inclusión de un Código de Barras
emitido por GS1 en las mercancías de sus proveedores.